Fuimos en familia a visitar la exposición “Campana de Agua” del artista y músico Clemente McKay – Clemity, que se encuentra en el Museo del Sonido, un lugar que hacía mucho tiempo quería conocer. Fue una experiencia increíble.
Se trata de una campana andina de greda, fabricada por el propio artista , decorada con iconografía de Los Andes, que emite un sonido único al interactuar con el agua. Este elemento tan versátil le da voz, nos hace viajar y aprender sobre tiempos pasados. Nos sorprendimos mucho al escuchar el sonido de la campana interactuando con el agua, los sonidos andinos que emergen nos llevan hoy a relacionarlo con el paso de un tren. Ver todo el funcionamiento detrás de la generación del sonido fue fascinante.
Qué interesante es este arte sonoro, que nos demuestra que la creatividad no tiene límites.
Más información sobre la obra
Deriva entre el patrimonio sonoro andino y el itálico.
Una campana es tradicionalmente una escultura sonora que llama al ritual y que ahuyenta los malos espíritus. Estas campanas de agua, llaman al ritual de los elementos, de lo sutil, y de las entidades de la naturaleza. De lo vivo y lo ‘no vivo’, de lo humano y lo ‘no humano’, de lo visible y lo ‘no visible’.
Como búsqueda explorativa en una residencia artística en la provincia de Roma, Italia, fui con la premisa de intentar cruces entre el patrimonio sonoro de esa región y el patrimonio sonoro andino, eje de mi trabajo investigativo de los últimos años. Luego de una experiencia onírica con las campanas de la localidad de Licenza, esta obra se tornó en explorar la forma de la campana y todo su simbolismo, pero no como la clásica campana católica de bronce, percutida y bulliciosa, si no como una campana que ahora integraría una tecnología ritual que es andina, en la que es el agua la que le permite sonar, a través de la inmersión en ella.
Así nació esta serie de esculturas, modeladas en cerámica y quemadas con una técnica de negreado etrusca llamada el bronce de los pobres. Cantan al silbar con el agua, e incluyen iconografías que son comunes a los Andes y a las culturas madres de Occidente, integrando de manera poética estas dos tradiciones y descolonizando la forma de la campana, la cual llegó a América con un rol evangelizador que buscó silenciar los cultos vernáculos.
Más sobre el artista www.clementemckay.com