Frasco con scabiosas y tijeras, un jardín con memoria infinita 

Imagen gentileza de Vicente Cordua

“No tengo memoria sin haber estado metido en el jardín” Juan Martínez Macari

Exposición de Juan Martínez Macari en Galería Patricia Ready

Sensible, sencilla, sutil, fluida, floral, romántica, espontánea, silenciosa y profundamente bella. Así siento la nueva exposición individual del artista visual y jardinero Juan Martínez Macari,  en Galería Patricia Ready. Una muestra donde cada obra parece florecer desde la memoria, desde el alma de un jardín que ha sido testigo de vida, transformación y belleza.

A través de sus obras, Macari nos invita a adentrarnos en un jardín con historia, un espacio íntimo que lo acompaña donde quiera que va. Allí, las plantas y flores no son solo ornamento: algunas llegaron como regalos, otras como trueques o caprichos de la naturaleza. Juntas componen un lenguaje visual único, donde la hierba silvestre convive con flores cuidadas día a día por esas “manos verdes” que no conciben la vida fuera de la tierra.

Cada tela se convierte en una extensión de ese universo botánico: naturaleza muerta que se vuelve eterna, detenida en el tiempo, con trazos, colores y gestos que cuentan historias de vida. Historias personales y colectivas, que florecen en cada obra.

Con un estilo delicado y auténtico, Juan Martínez Macari logra plasmar la naturaleza en la tela de forma pictórica, emocional y profundamente estética. Su jardín, cultivado lejos del ruido de la ciudad, junto a los ríos y a los pies de la cordillera, es también su taller, su fuente de inspiración y su refugio creativo.

 

En un hermoso video dirigido por Vicente Cordua, podemos ver al artista en su entorno natural. Las imágenes, de una gran belleza cinematográfica, nos muestran a Juan caminando entre sus jardines como si fueran verdaderos cuadros. La narración, íntima , sensible y pausada, nos permite ver con nuevos ojos su obra y su mundo. Este video es una verdadera obra en si misma.

“Los lirios pueden clasificarse entre las más lindas plantas, de plena tierra, muy rústicos y de un cultivo muy elemental, flores magníficas, parecidas a las orquídeas…”. Así comienza este relato visual que no puedes dejar de ver.

Frasco con scabiosas y tijeras – Juan Martínez Macari

El arte del jardín, confiado al arquitecto jardinero, pasa a manos del jardinero artista. El jardín pintoresco es deudor de la idea del cuadro” (Una breve historia del jardín, Guillermo Clément.)

La pintura y el jardín están relacionados desde su origen como artificios contenidos en un margen, encuadre y cerco, y representan la visión de un ideal, un micromundo, un tipo de pequeña república. Hay una interesante retroalimentación de significados entre estas disciplinas, sobre todo entre el jardín y la naturaleza muerta, que se podría entender como el artificio del artificio, la representación mínima de un jardín doblemente domesticado.

De la primera pintura de esta muestra, “Jarro con nardos de día” a la última “Nardos marchitándose”, paro a un año entero. El jardín va marcando el tiempo, y la reiteración año tras año de los ciclos vegetales hace posible reconocer y conocer menos las plantas y su hábito.

El trabajo y la observación permanente del jardín arma esta exposición que aborda tanto la traducción de los modelos que aquí aparecen como la expresión de las flores retratadas, desde las plantas que cultivo a las que aparecen asilvestradas en los alrededores como los cardos o la cicuta. El ejercicio de córtalas, ponerlas en un jarro y pintarlas fue una tarea nocturna, después del trabajo en el jardín, por eso gran parte de las pinturas en esta muestra están pintadas con luz artificial, la mayoría con la sombra a la derecha. Un grupo menor de pinturas aparece como bodegones sin posar, jarros o frascos con flores que quedaron rezagados del escenario principal y que pinté con todo lo que aparecía alrededor sin forzar una composición.

En memoria de Ana Taulis

 

Sobre el artista

Juan Martínez Macari (n. 1984, Santiago) es Licenciado en Artes Visuales conmención en Pintura por la Universidad de Chile. Su práctica artística estáprofundamente ligada al lugar donde vive: una casa en el campo rodeada de unjardín que cultiva desde niño y que provee de motivos a sus pinturas. Su obraha sido expuesta en diversas muestras individuales y colectivas, entre ellas: Subconjuntoen Espacio Andrea Brunson (2024), El Cerco en homenaje a WilliamNicholson (2022), De Ánimasen Galería Aquí (2018), PortonesenGalería XS (2013), y en el MAC, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (2007).

Más información sobre la exposición aquí 

Artículo relacionado: Cómo nacieron los jardines 

Por : ellalabella 

Una pincelada de las bellas pinturas