Lo Mejor de Feria Chaco 2013
Chaco es la primera Feria de Arte Contemporáneo que se desarrolla en Chile. Este año celebró su quinto aniversario y, por tercer año consecutivo, se realizó en el Centro Cultural…
Chaco es la primera Feria de Arte Contemporáneo que se desarrolla en Chile. Este año celebró su quinto aniversario y, por tercer año consecutivo, se realizó en el Centro Cultural…
“El cuerpo es como una caja de pinturas increíble, un laboratorio, un campo de batalla”, asegura el artista y coreógrafo belga Jan Fabre, uno de los artistas multidisciplinarios más reconocidos del mundo. Eso es lo que quiso demostrar con Preparatio Mortis, un solo de danza a cargo de Annabelle Chambon que llegará sólo con dos funciones a Chile
Donde: GAM
Cuando: 12 y 13 de octubre
Más información: http://www.gamtv.cl/?p=8554
La pareja de bailarines y coreógrafos Sébastien Ramirez y Honji Wang traen Monchichi, espectáculo donde sus biografías sirven de telón de fondo para llevar a escena una historia de encuentros y contrastes, mezclando estilos como bboying y house con danza clásica. Desde que se estrenó en 2011, se ha presentado en festivales y teatros de Alemania y Francia con excelentes críticas, que subrayan la fuerza y fluidez del trabajo de esta pareja.
Donde: GAM
Cuando: 8 al 10 de octubre
Más información: http://www.gamtv.cl/?p=8564
Esta obra de teatro para un espectador, nace de una investigación escénica que pretende experimentar con la posibilidades que ofrece el teatro de Gabinete, a partir de un monologo y de una instalación visual que transporta al espectador al imaginario distorsionado de una adolescente Chilena
Cuando: Desde el 6 de octubre
Donde: Teatro del Puente
Más Información:
http://www.teatrodelpuente.cl/espectaculos/aerosol-teatro-para-un-espectador/
A partir del miércoles 25 , el Ballet Nacional Chileno llevará a escena esta creación del coreógrafo francés, recientemente designado nuevo director de la compañía. La sala de ensayo del Ballet…

Llegué y me hiperteventilé, así de simple. No sabía si correr al tagadá, a la rueda de la fortuna o al barco pirata. También me llamaban las carreras en saco y el tira la cuerda mientras los más pequeños se acercaban a los conejitos, cabras y pollos que habían en exhibición para poder tocarlos. El Parque Bicentenario se llenó de colores brillantes y de esos olores que se comienzan a sentir en septiembre: carne asada, chicha, flores y pasto verde.
Nadie se quedó afuera, el parque estaba lleno de gente y había actividades para todos, grandes, medianos y chicos. Realmente me dio la impresión de que se llevaron el Mampato completo al parque, había hasta caballos y burros para que los niños pudiesen pasear, me dio nostalgia de esos tiempos, cuando corría por el maicillo en mis vestiditos de flores con un helado en la mano. La verdad… no he cambiado mucho, me pasié por el bicentenario cual cabra chica con un palito ensartado en frutillas confitadas.
Sólo después de vivir un año en Barcelona me di cuenta de cuánto se extrañan estas fechas de Chile. Septiembre es un mes de energía, movimiento, colores y alegría… y bueno, ¡mucha comida! Recuerdo que hace un año no había tantos eventos culturales como los hay ahora. Sé que queda mucho por hacer y seguir aportando, pero la cultura está cada día tomando un papel más protagónico en nuestra sociedad y eso me emociona, me incentiva a aportar un granito de arena a esta era cultural. Tenemos que aprender a aprovechar las virtudes de nuestra ciudad, nuestro Santiago protegido por la imponente cordillera que nos saluda todos los días.

Cuando se me pasó un poco la hiperventilación fui a recorrer la mini feria de ropa y productos chilenos, y luego nos fuimos a sentar con mis amigas al sector donde se encontraban los puestos de los clásicos restaurantes chilensis: La Piojera, Los Buenos Muchachos y hasta el Taringa se sumó al evento. Ahí estaban todos disfrutando de la música chilena con bandas en vivo y de los infaltables terremotos.
Se hizo de noche y los más jóvenes seguían disfrutando del gran evento que provoca en todos los chilenos ese sentimiento patriótico que tan bien conocemos, acompañanado de mucho ánimo, risas, chicha y un buen asado para olvidar todas las preocupaciones. A pesar de todo lo malo que pudo haber pasado en tiempo pasados en estas fechas, esperemos que los chilenos aprendan a superar las diferencias para poder disfrutar el Chile actual, porque la vida se construye en base a presente y a las proyecciones del futuro.
En fin, todavía tenemos un mes completo por delante para seguir celebrando, y no se imaginan cuánto uno echa de menos el 18 cuando se vive en otro país, así que ya comenzó increíble para mí, espero que para ustedes también.








La Cineteca Nacional de Chile, con la colaboración del Goethe Institut y el Instituto Francés de Cultura, ha programado un extenso ciclo que nos permitirá conocer este inmenso territorio entre el 1 de septiembre y el 24 de noviembre, con motivo de la exposición “África, obras de arte del Museo Etnológico de Berlín”
La muestra ofrece una visión global de este continente a través de este gran espejo que es el cine. Presentará dos grandes componentes, que a la vez constituyen las dos miradas que el territorio africano ha provocado: África vista por el cine y África y sus cineastas.
Donde: Cineteca Nacional Cuando: del 1 al 8 de septiembre Más Información: http://www.ccplm.cl/sitio/2013/africa-y-el-cine/
Londres, 1962. Ginger y Rosa son dos adolescentes amigas inseparables. Juntas hacen novillos, hablan de amor, religión y política, y sueñan con una vida más emocionante que la doméstica existencia de sus madres. Pero la creciente amenaza de la guerra nuclear proyecta una sombra sobre su futuro. Ginger se siente atraída por la poesía y por la protesta política, mientras que Rosa le enseña a Ginger a fumar, a besar a los chicos y a rezar. Las dos se rebelan contra sus respectivas madres
http://www.normandie.cl/cartelera-2/
http://youtu.be/B0nB9Lj0XR8
Dirigida por Fernando Lavanderos, la película recientemente triunfó en el Festival de Karlovy Vary. También obtuvo galardones en los festivales de Mar del Plata, Cine B, La Havana y Viña del Mar.
La película se ambienta en una vieja y amplia casa, la cual está al cuidado del serio y apático Jerónimo (rol a cargo del fotógrafo Cristóbal Palma). Una hostal donde llegan sólo extranjeros a hospedarse, los que deben someterse a las restricciones de convivencia que el barbudo administrador impone. Pero tras la llegada de Sanna (Ragni Orsal), una atractiva y blonda joven noruega que llega a hacer trabajo social, las cosas cambian. Jerónimo se siente atraído por ella, hurguetea en sus cosas mientras ella no está. Eso hasta que descubre algo increíble que ella oculta en su pieza.
Como parte de su compromiso por crecer responsablemente, así como hacia el cuidado del medio ambiente, Mall Plaza lanzó su nueva campaña “Reciclemos juntos el Jardín de las Maravillas”, a…

(Imagen de Astrid Kirchherr)
*World Press Photo 2013
*Vanitas: Joel-Peter WitkinJoel-Peter Witkin, uno de los principales exponentes del arte fotográfico mundial del siglo XX y XXI, llega por primera vez a Chile con la exposición Vanitas, con obras pertenecientes a la galería francesa Baudoin Lebon, así como de la colección particular del artista.
La muestra está compuesta por treinta fotografías del norteamericano, que datan de 1982 a 2011, las que serán contextualizadas con obras bibliográficas de la Biblioteca Nacional y el Museo Histórico Nacional, además de fotografías científicas de desnudos y mortuoria, pertenecientes a las colecciones del Museo de Medicina de la Universidad de Chile, del Museo Histórico Nacional y a colecciones privadas.
*Luis Camnitzer
Por primera vez en Chile se exhibe la colección privada de Juan Yarur. Esta muestra abre una nueva línea de acción del Museo de Arte Contemporáneo, con el objetivo de incentivar y sensibilizar respecto del coleccionismo en Chile. Alrededor de 80 piezas de artistas internacionales y locales, de Andy Warhol, Damien Hirst, Tracy Emin, Alfredo Jaar, Claudio Bravo, Paz Errázuriz y Matilde Pérez, entre otros, se presentarán en las dos plantas del MAC Parque Forestal.
Cuando: Hasta el 29 de septiembre
Donde: Mac Parque Forestal
Más Información: http://www.mac.uchile.cl/
La obra se construye a partir de la incorporación de imágenes fotográficas del siglo XIX a un mundo creado por su propio imaginario, generando una imagen surrealista a partir de la técnica del collage.
Por cuarto año, Espacio Fundación Telefónica, expondrá estos trabajos con acceso gratuito para el público desde el 2 de agosto al 1 de septiembre. La inauguración de la muestra contará con la presencia de Bernat Armangué, fotógrafo español de la agencia Associated Press (AP), quien ganó el primer lugar de la categoría “Reportaje Noticioso” con una serie de fotografías que captan el dolor de la población de Gaza tras los ataques israelíes a la población palestina.
Joel-Peter Witkin, uno de los principales exponentes del arte fotográfico mundial del siglo XX y XXI, llega por primera vez a Chile con la exposición Vanitas, con obras pertenecientes a la galería francesa Baudoin Lebon, así como de la colección particular del artista.
La muestra está compuesta por treinta fotografías del norteamericano, que datan de 1982 a 2011, las que serán contextualizadas con obras bibliográficas de la Biblioteca Nacional y el Museo Histórico Nacional, además de fotografías científicas de desnudos y mortuoria, pertenecientes a las colecciones del Museo de Medicina de la Universidad de Chile, del Museo Histórico Nacional y a colecciones privadas.
Muestra de Arte Textil Mapuche de la destacada artista visual Loreto Millalén Iturriaga.La exposición itinerante corresponde, en su mayoría, a textiles peleros o chañuntukos creados por tejedoras pewenche de la alta cordillera en la Región del Bío Bío y que forman parte del patrimonio del reconocido coleccionista Tomás Stom. La muestra además, será complementada con las creaciones contemporáneas de Loreto Millalén, inspiradas en sus años de estudio e investigación en torno al arte textil mapuche.
Una mirada irreverente a símbolos y textos religiosos presentará el artista Carlos Bogni en la exposición Quien como Dios. Referencias bíblicas, paraísos e infiernos, se combinan con pornografía y violencia en esta exposición donde las imágenes cobran nuevos significados tras su combinación con textos de contenido poético. Así, «la imagen no evoca, ni cita a la palabra, la invoca», señala el artista. Óleos en gran formato, collages fotográficos e impresiones digitales forman parte de esta muestra inspirada en textos y mitos del cristianismo, el budismo y el islam. Estas obras recientes se exponen junto a piezas que citan sus trabajos anteriores, con textos literarios y óleos de técnica realista, que el artista mantiene en continua reelaboración.
"Increíble que estén pasando estas cosas en Chile, necesitaba compartir con ustedes este gran proyecto que se esta realizando al sur de nuestro país. Encuentro…
*PorvenirLa artista Magdalena Errázuriz inaugura «Porvenir», muestra de pintura y técnica mixta, con composiciones en que se distinguen espacios estructurados en forma dinámica. Hasta el 28 de julio.Centro de Información Turística. Providencia 2359.
Donde: En el Centro de Información Turistica La muestra está en el Centro de Información Turística (CITi), Av. Providencia 2359, Providencia.
Cuando: Hasta el 28 de Julio
Horario:
Lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas.
Sábados y domingos de 10:00 a 19:00 horas.
Días festivos de 10:00 a 18:00 horas.
La entrada es liberada.
*6 Mujeres artistasLa exposición reúne una selección de destacadas artistas chilenas reconocidas internacionalmente, como es el caso de Lotty Rosenfeld, Voluspa Jarpa, Manuela Viera Gallo, Mónica Bengoa, Colectivo Aninat & Swinburn y Paula De Solminihac.
Donde: Galería Isabel Aninat
Cuando: del 17 al 30 de Julio
Más información: http://galeriaisabelaninat.cl/expos/2013/colectiva2/comunicado.html
*Autenticamente KitschDonde: Galería Bech. Alameda 123, metroestación Baquedano, Santiago.
Cuando: 1 al 23 de julio
Más información: http://individual.cl/?p=8679
*En perspectiva, el vacio interiorEste espectacular fotografía muestra, está compuesto por 39 gran formato imágenes en aluminio impresos. Los curadores son Sergio Fintoni y Massimo Scaringella.
Nacido en Florencia en 1954, Massimo Listri es como un ‘fotógrafo interiorista’ definido. Con su cámara ha inmortalizado interior ambientes de gran arquitectura importancia, lugares a menudo escondidos e inaccesibles (privados o no abiertos al público) que cultura hitos han marcado; entre los que históricos edificios y los más sobresalientes y ostentosos palacios de Europa destacan.
Donde: Las Condes Artesala. Centro Cívico, metroestación El Golf, Avda. Apoquindo 3300
Cuando: Hasta el 13 de Julio
Más información:http://www.lascondes.cl/cultura/sala.html
Un fenómeno en alza Grandes estrellas vuelven a pisar suelo nacional:
El productor Julio Martí habla sobre las claves de este exitoso espectáculo que, a partir del 1 de julio, se mostrará en el Teatro Municipal de Las Condes. Por su envergadura -más de 20 artistas en escena-, se lo compara con un gran musical heterodoxo que recorre desde el folclor español hasta el pop.
Maureen Lennon Zaninovic «Hemos traído a Farruquito, a Diego ‘el Cigala’, a tantos grandes artistas; pero sin duda este es nuestro proyecto más ambicioso», cuenta el productor chileno Alfredo Troncoso.
La apuesta lleva por título «Flamenco hoy», y en la dirección está el reconocido realizador hispano Carlos Saura (1932), quien además ha sido uno de los principales difusores de flamenco en el mundo, gracias a inolvidables filmes, como «Bodas de sangre», «El amor brujo» y «Carmen», por nombrar a algunos.
El espectáculo -que se presentará entre el 1 y el 7 de julio en el Teatro Municipal de Las Condes- contempla 25 artistas en escena, los que entremezclan de manera muy original e intensa el cante, el baile, jazz, folclor, world music, e incluso algunas notas de pop. Las críticas también han sido muy elogiosas; entre otros, The New York Times lo calificó simplemente de «electrizante».
«La comunidad flamenca chilena lleva años esperando ver este montaje, entre otras razones, porque tiene la firma de un grande, como Carlos Saura. Sólo he visto algunos extractos por YouTube, y hay un despliegue nunca antes visto», cuenta con entusiasmo la bailaora Carola Cussen y directora de la escuela de baile La Academia.
Troncoso agrega que dadas las altas expectativas, decidieron programar una función exclusiva y con precios especiales para las escuelas de flamenco de nuestro país (1 de julio). «Ya lo hicimos con Farruquito, y tuvimos una repercusión muy impresionante, y por eso decidimos repetir la experiencia». El productor explica que dada la envergadura de la obra (por los artistas y su extensión, ya que dura cerca de dos horas), «más bien corresponde al formato de un musical. Además, es la primera participación de Carlos Saura en un espectáculo en vivo, lo que le da un sello de garantía. Él es un revolucionario que ha trabajado con todas las leyendas de su país, desde Paco de Lucía hasta Antonio Canales».
Las nuevas leyendas
Dados sus múltiples compromisos que por estos días tiene en España -entre otros, participará en una escuela de verano organizada por la Fundación Botín-, el cineasta Carlos Saura no estará en Chile. Sí lo hará Julio Martí, uno de los productores hispanos más respetados a nivel mundial y ganador de dos premios Grammy por las grabaciones «Spain», de Michel Camilo y Tomatito, y por «El Arte del Sabor», de Bebo Valdés Trío. Durante más de 30 años ha posibilitado que pisen su tierra las más importantes estrellas del jazz, como Miles Davis, Dizzy Gillespie y Keith Jarrett; y además fue productor musical de la elogiada cinta «Calle 54», de Fernando Trueba. «Me he dedicado casi toda mi vida a la difusión del jazz y el world music . Y he sido manager de Chano Domínguez, un reconocido pianista de jazz y quien compuso la música de este espectáculo que verán en Chile, entre otros nombres relevantes de la escena española», cuenta Martí a Artes y Letras, en un contacto telefónico. (más…)
Un selección de cultura, de todo lo que se está entregando hoy en día en Santiago, para que se organicen y logren visitar algo cultural durante el mes. Exposiciones, artes escénicas, música y todo lo que tenga que ver con actividades culturales, que llegue al alma de las personas, tanto para entretener, como para emocionar, aprender, razonar sobre la vida, o simplemente volar con los sentidos.

Seis años después de su último disco, con canciones originales, Cat Power regresa a Chile este 2103 para mostrar Sun, el disco que editó el año pasado y que ella escribió, interpretó, grabó y produjo en su totalidad.
Chan Marshall llama Sun “un renacimiento”, un registro que se siente seguro, ambicioso y carismático: “Si Moon Pix fue un punto de aislamiento extremo y la supervivencia en la lucha contra mi locura, Sun es no mirar atrás, levantarte y caminar con confianza hacia el futuro propio, el poder y la realización personal”, cuenta.
Sun es posiblemente el álbum más personal de Cat Power hasta la fecha. A pesar de la expansión de su sonido, suena tan artesanal como su debut, y como nunca refleja en paralelo su personalidad y estado de ánimo – canaliza su humor, su ira, su profunda empatía, su inspiración musical, habilidad técnica y su indagación espiritual en un álbum que es sorprendente y reconfortante. Sun suena increíblemente fresco y muestra su forma de pensar hacia el futuro.
La cuarta presentación de Cat Power en el país se avecina como la cita más íntima que haya tenido con nuestro público.
Dónde: Centro Cultural Teatro la Cúpula
Cuando: 25 de mayo
Más información: http://www.puntoticket.com/Evento.aspx?EventoID=LOT013

Una vez mas, y a pedido del público vuelve el Festival Músicas del Mundo, organizado por Mundovivo y La Corporación Cultural de las Condes. Este año comenzará el viernes 03 de mayo con los Sonidos del Nordeste de Brasil, con la participación de “SERGIO BORE” y su grupo.
Sergio trae a Chile músicas autorales – vocal e instrumental – basadas en ritmos y tradiciones afro brasileñas, latinos y caboclos.
Sergio Boré y Pilar Benitez, en voz y percusión, crean un ambiente ritual, unido por el jazz creativo y espontáneamente brasileño cuando se ejecutan instrumentos de percusión de diversas culturas.
Dónde: Corporación Cultural de Las Condes
Cuándo: Desde el 3 de mayo
Más Información: http://www.culturallascondes.cl
"La relación en mi vida con la danza ha sido muy amplia, he pasado por muchas técnicas, y me he cruzado durante estas, con grandes bailarines, personas de las cuales…
Un selección de cultura, de todo lo que se está entregando hoy en día en Santiago, para que se organicen y logren visitar algo cultural durante el mes. Exposiciones, artes escénicas, música y todo lo que tenga que ver con actividades culturales, que llegue al alma de las personas, tanto para entretener, como para emocionar, aprender, razonar sobre la vida, o simplemente volar con los sentidos.

Cerca de 2000 camisas y blusas y más de 850 chaquetas en desuso donadas en su mayoría por personas anónimas, componen Huellas y Diálogos: dos instalaciones simultáneas de la artista finlandesa en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el MNBA. Desde el 21 de marzo hasta el 26 de mayo, en el Hall Central.
La obra incorpora en cada uno de los museos miles de prendas de vestir, chaquetas, blusas y camisas desechadas, que dan forma a composiciones muy distintas pero que responden a un mismo principio: la ropa como memoria. Estas prendas fueron usadas por personas anónimas cuya identidad es desconocida, sus historias no narradas y su ausencia nos provoca recuerdos. Su memoria es recordada, revivida y puesta en movimiento a través de estas obras.
Para esta artista finlandesa la ropa encarna tanto la presencia como la ausencia, ya que cada espectador interpreta cada prenda de acuerdo con sus propias experiencias personales. “La materialidad visualmente imponente del masivo conjunto de prendas de vestir crea topografías donde se articula la fugaz naturaleza de la vida. Las prendas vacías pueden sugerir poder y autoridad o por el contrario, indefensión e impotencia; fuerza o debilidad; actividad colectiva o un gesto individual; despedidas y reencuentros; muerte y vida”, explica en uno de sus textos la curadora de la muestra, Julia Herzberg.
Cuándo: desde el 19 de marzo hasta finales de Junio
Donde: Museo Nacional de Bellas artes y Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Más información:
http://www.mnba.cl//Vistas_Publicas/publicNoticias/noticiasPublicDetalle.aspx?idNoticia=42913
http://www.museodelamemoria.cl/expos/kaarina-kaikkonen-proyect/

La artista exhibe imágenes en estado de metamorfosis, explora los cambios que ocurren en la vida y la creación, logrando con esto, retratos que yacen entre lo repulsivo y lo seductor. Arias captura estas transformaciones con la ayuda de accesorios y escenas creadas por ella misma.
Dónde: Galería Arte Espacio
Cuando: desde el 20 de marzo
Más información: http://www.galeriaartespacio.com/#!piso-2/c1d6u

Elite traerá la gira “Noche de películas en concierto” a Santiago en una única función gratuita, en el Parque Bicentenario. 22 músicos de la Orquesta Filarmónica de Santiago, dirigidos por Sebastián Errázuriz, musicalizarán la tarde capitalina con piezas de clásicos del cine como El Padrino y Cinema Paradiso, películas infantiles como El libro de la Selva y Mary Poppins y otros títulos de taquilla como Batman y Los Piratas del Caribe.
A través de la banda sonora de más de 12 películas de los últimos 50 años, esta producción del Teatro Municipal de Santiago –con arreglos musicales preparados especialmente para esta ocasión– dará un vistazo a lugares míticos y legendarios del pasado, un paseo por Europa y EE.UU. en el siglo XX y, para concluir, hará un recorrido por ciudades imaginarias. La música será acompañada por proyecciones de escenas de las cintas en pantallas gigantes, que trasladarán al público a diversos ambientes y momentos de la historia.
Cuándo: 10 de marzo a las 20:30 horas
Donde: Parque Bicentenario, Vitacura

Siempre con aires latinos y vanguardistas, la agrupación liderada por Soledad del Río, vuelve a sorprendernos con su propuesta.
“Los Matorrales” es el primer single del próximo disco de La Guacha, que pretende ser lanzado a mediados de este año. Algo de cumbia, algo de reggaetón, algo de jazz y bastante pop es lo que se escucha en este nuevo trabajo. Con una poesía seductora y sin rodeos, nos invitan a bailar la vida.
Hoy, el convite es para celebrar a la mujer; monjas, guerreras, busquillas, brujas, geishas, pincoyas de muchas caras, mujeres de distintos rincones del país, madres, hermanas, amigas, hijas, apasionadas, rebeldes y todas serán festejadas con este canto guacho.
Donde: Sala SCD Bellavista
Cuándo: 8 de marzo
Más información: http://www.scd.cl/salasscd.html