Después de largos años de espera y trabajo, el sueño de muchos finalmente se hace realidad. Ayer se inauguró en Santiago la Gran Sala Sinfónica Nacional de la Universidad de Chile, un nuevo y esperado espacio para la música y las artes, abierto oficialmente al público.
La ceremonia de apertura se celebró con un concierto de alto nivel: la interpretación de la Sinfonía n.º 9 “Coral” de Beethoven, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y el Coro Sinfónico Universidad de Chile, bajo la dirección del maestro invitado Maximiano Valdés.
Este espacio representa un gran aporte a la cultura y las artes de nuestro país, no solo por su impresionante infraestructura y diseño arquitectónico, sino también por su misión de acercar la música a toda la ciudadanía. La música tiene la capacidad de transportarnos, inspirarnos y conectar con nuestro bienestar, y esta sala fue concebida precisamente como un centro de excelencia para ello.
Además de la gran sala sinfónica, el recinto cuenta con salas de ensayo de alto estándar, para la Orquesta Sinfónica Nacional, el Ballet Nacional Chileno (BANCH), el Coro Sinfónico y la Camerata, así como con nuevas dependencias para el funcionamiento del Centro de Extensión Artística y Cultural Domingo Santa Cruz (CEAC). La Gran Sala Sinfónica forma parte del Complejo Universitario Vicuña Mackenna 20 (VM20), cuya inauguración oficial también se aproxima.
Con esta inauguración, Chile da un gran paso en la consolidación de espacios públicos dedicados a las artes de excelencia, abriendo nuevas posibilidades para creadores, intérpretes y audiencias de todo el país.
Autoridades y artistas destacan la inauguración de la Gran Sala Sinfónica Nacional de la Universidad de Chile
Durante la ceremonia de apertura de la Gran Sala Sinfónica Nacional de la Universidad de Chile, distintas autoridades y figuras del mundo artístico destacaron la importancia histórica de este nuevo espacio para la música y las artes del país.
Presidente de la República, Gabriel Boric Font
El Mandatario destacó que “llevar el conocimiento, la cultura y las artes más allá de las aulas es construir y hacer patria”. “La Universidad de Chile, al igual que el resto de las universidades estatales, son un ejemplo de la diversidad con la que se piensa y se construye al servicio de Chile y su desarrollo. Este edificio encarna precisamente ese espíritu, porque aquí, en Vicuña Mackenna 20, van a confluir el pensamiento crítico, tan propio de nuestra universidad, la formación académica en torno a la política, el quehacer público y las relaciones internacionales, junto con el arte y la cultura”, afirmó.
Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile
“Es un orgullo para la Universidad de Chile poner a disposición de la ciudadanía un centro de excelencia para las artes que contempla la Gran Sala Sinfónica Nacional que inauguramos.”
“Después de más de ocho décadas cumpliendo con una labor irremplazable en la difusión de la música de excelencia, nuestros conjuntos patrimoniales podrán convivir en un mismo espacio.”
“Esperamos que todas y todos quienes, en las próximas generaciones, ingresen a esta sala, ya sea para interpretar o para escuchar música, sepan y sientan que este espacio les pertenece, y que es posible alcanzar grandes logros cuando las acciones son colectivas.”
Dominique Thomann, directora del CEAC
“Con esta sala cambia la manera de escuchar y hacer música sinfónica tal cual como la conocemos, evolucionando ambas experiencias hacia una mayor excelencia, llevándonos a puntos sin precedentes en Chile.”
“Queremos que vengan a conocer y disfrutar la belleza de la música en esta nueva Gran Sala Sinfónica Nacional, un espacio con acústica de primer nivel que permitirá al público escuchar a nuestra Orquesta Sinfónica Nacional de Chile como nunca antes. Un sueño de muchas décadas para nuestros músicos que por fin es una realidad.”
Maximiano Valdés, director invitado
El maestro Maximiano Valdés, quien dirigió la Sinfonía n.º 9 “Coral” de Beethoven durante el concierto inaugural, se refirió al profundo significado de esta obra: “Es una música que pretende decir mucho más de lo que realmente está en las notas, y eso hace que todos tratemos de darle un sentido a esta música que tiene ambición de ser universal y de transmitir un mensaje de fraternidad que representa lo mejor de los seres humanos.”
Alberto Dourthé, concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile
“Para nosotros, como Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, es un honor que tengamos ahora una sala de esta categoría.” Destacó que se trata de un espacio comparable con recintos europeos: “En lo que es la calidad del sonido, en la estética, y sobre todo en la forma en que podemos tocar dentro de esta sala. Es una alegría, una emoción gigantesca, y el sueño de muchos de nuestros colegas que ya no están.”
Revisa la agenda musical que continúa
Junto con la inauguración de este nuevo espacio, el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile puso a disposición del público la totalidad de su programación 2025. Este concierto especial se presentará nuevamente el viernes 11 y sábado 12 de julio, con la misma interpretación. Luego del concierto inaugural, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile presentará el 18 y 19 de julio “Hechizos románticos”, un concierto dirigido por el maestro español Josep Caballé Domenech, que incluirá las obras Una noche en el Monte Calvo de Modest Mussorgsky; Concierto para violín en re mayor, op. 35 de Erich Wolfgang Korngold, que tendrá como solista al destacado violinista británico Daniel Rowland; cerrando con Danzas Sinfónicas, op. 45, de Sergei Rachmaninoff.
Fuente: Radio U. De Chile
Fotografías de Agustín Fuenzalida, Felipe Poga y Ceac U de Chile