Agenda ellalabella Febrero 2014
"Una selección de cultura y actividades, de todo lo que se está entregando hoy en día en Santiago, para que se organicen y logren visitar algo durante el mes. Exposiciones,…
"Una selección de cultura y actividades, de todo lo que se está entregando hoy en día en Santiago, para que se organicen y logren visitar algo durante el mes. Exposiciones,…
"Una selección de cultura y actividades, de todo lo que se está entregando hoy en día en Santiago, para que se organicen y logren visitar algo durante el mes. Exposiciones,…
De la mano del ganador de Cannes Jaco Van Dormael. Llega a Chile «Kiss and Cry». La perfecta union del Teatro, la danza y el séptimo arte.
Este espectáculo, que vuelve a Chile luego de una exitosa temporada en Santiago a mil y funciones en diversos países del mundo, logra el desafío de revelar la puesta en escena de una película sin romper la magia. Grabación de imágenes y proyección simultánea de ellas se unen para transformar una simple mano en una actriz, unas gotas de agua en un océano, una ampolleta en un amanecer.
Donde: Teatro Municipal de Las Condes
Cuando: Del 21 noviembre al 1 de diciembre
Más información: http://www.tmlascondes.cl/funciones/2013_10_Kiss&Cry/index.php
Tras siete años en España, donde co-dirige la compañía “Plan B” con Arantxa Sagardoy, Alfredo Bravo se encuentra en Chile preparando el montaje de Babylon con música de la octava sinfonía de Shostakovich y Nexo, inspirada en la Consagración de la Primavera de Stravinsky, obras que el Ballet Nacional Chileno estrenará a partir del 28 de noviembre.
Alfredo Bravo vuelve a trabajar con el Ballet Nacional Chileno del que fue primera figura hasta emigrar a España donde ha desarrollado una destacada carrera como bailarín, coreógrafo y co-director de la compañía española de danza contemporánea “Plan B” durante siete años. El artista fue invitado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, para hacerse cargo del cuarto y último ciclo de la Temporada 2013 del BANCH.
Donde: Teatro Espacio Ceat, Teatro Universidad de Chile
Cuando: hasta el 14 diciembre
Más información: http://www.estoy.cl/sitio/evento/babylon

ROJO es un retrato de la mente y vida de Mark Rothko, pintor norteamericano, famoso por sus enormes cuadros de expresionismo abstracto. Un genio enfadado y brillante. En su versión local cuenta con las actuaciones de Luis Gnecco y Martín Bacigalupo, bajo la dirección del cineasta Rodrigo Sepúlveda.
Donde: Centro Mori Bellavista
Cuando: hasta 22 de diciembre
Más información: http://www.estoy.cl/sitio/evento/rojo

“Tales of the body” mezcla la danza-teatro y el teatro de objetos, para lograr una alternativa a la propuesta de danza contemporánea. Aquí, la narratividad abarca un simbolismo amplio y a la vez comprensible, ya que su coreógrafa, Andrea Cruz, le otorga al movimiento un nuevo planteamiento de la gestualidad.
“El cuerpo responde a estímulos y esto se transforma en una danza sutil que transmite un mensaje que el espectador reinterpreta de acuerdo a su propia historia. El cuerpo como un juguete mecánico; un espacio neutro dispuesto a aparecer y desaparecer, a transformarse, nacer, estar y morir” dice Cruz.
Donde: Matucana 100
Cuando: del 22 de noviembre al 8 de diciembre
Más información: http://www.m100.cl/programacion/espacio-patricio-bunster/tales-of-the-body/
El popular oratorio de Carl Orff se presentará con una escenografía y puesta en escena monumentales: Una pantalla cilíndrica y translúcida de 10 metros de altura, peceras, proyecciones, efectos de luces y más de 150 artistas deambulando en esena, algunos en grúas y arneses cilindros, piscinas y proyecciones multimedia son parte del montaje que dirige Carlus Padrissa.
Con justicia se ha escrito profusamente que La Fura dels Baus es uno de los colectivos artísticos más provocadores y transgresores de España y del Viejo Continente. Creado en 1979, tiene a su haber la puesta en escena de más de un centenar de montajes (musicales, teatrales y operísticos) los que -en su mayoría- no suelen dejar indiferente al espectador, ya sea por su monumentalidad, empleo de materiales poco convencionales y una estética inquietante, en algunos casos descarnada, que se nutre de una multiplicidad de fuentes: lo audiovisual, la plástica, la acrobacia y la música en vivo.


«Son como un Cirque du Soleil de la ópera y el teatro», comenta José Luis Domínguez, director residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago. La agrupación chilena está ad portas de cumplir un desafío profesional muy especial al unirse al colectivo catalán Fura dels Baus en las presentaciones de «Carmina Burana», el popular oratorio de Carl Orff, también actuarán el Coro del Teatro Municipal y solistas, entre otros la soprano Pamela Flores y el barítono José Manuel Díaz.
«Será una mezcla fantástica. Ya el ‘Carmina Burana’ por sí sola es un hit , y si a ello le sumas una agrupación tan reconocida internacionalmente como la Fura, la ecuación no podría ser más perfecta. Cada vez que estos artistas catalanes presentan la obra de Orff las entradas se agotan de inmediato. ¡Es una locura!», dice Domínguez. Agrega que «será un desafío para nuestros músicos, después de muchísimas funciones bajo el cuerpo, presentar este oratorio de una manera muy novedosa: acá no verán un ballet, como el Banch lo ha montado en varias ocasiones en el Teatro de la U. de Chile. Esto es una cosa muy distinta: una ambiciosa propuesta visual y escenográfica; con recursos tecnológicos muy sorprendentes».
Lo que corrió como rumor respecto a una nueva presentación del maestro Ennio Morricone en Chile, con nada más y nada menos que teniendo como acto telonero al proyecto italiano de Mike Patton Mondo Cane, en estos momentos es una realidad. El maestro italiano, genio de la composición de música para films, se verá acompañado de su eterno admirador en una fecha impensada por la audiencia.
Más Información: http://theholyfilament.cl/articulos/confirmado-ennio-morricone-y-mike-pattons-mondo-cane-en-chile/
Nuevo festival que marcará pauta en el circuito musical y cultural de nuestro país. Se trata del Frontera Festival, un espacio para la música y el arte, que contará con la presencia de diferentes y connotados expertos. Los tres escenarios dispuestos, Transistor, Pepsi y Red Bull, partirán simultáneamente con las presentaciones de artistas.
Más información: http://fronterafestival.com/
El dúo compuesto por las hermanas Sierra y Bianca Casady viene por primera vez a Chile el próximo 14 de Noviembre para presentarse en el Club Subterráneo en el marco de su gira por Latinoamérica.
Estarán promocionando su último álbum, “Tales of a GrassWidow”, estrenado en mayo de este año como el quinto de sus álbumes de estudio. El estilo único de la banda ha sido descrito como “Freak Folk”, por mezclar estilos e instrumentos que incluyen hasta sonidos de juguetes, su sello.
Las entradas están a la venta a través de sistema Ticketek y en la tienda SoldOut de Portal Lyon, en donde se venderán sin recargo.
Más Información: https://www.facebook.com/ClubSubterraneo


100en1DíaStgo es un carnaval de creación urbana, donde convocamos a la ciudadanía a repensar y transformar Santiago haciendo realidad 100 o más acciones urbanas en 1 día, creando así un mejor lugar para vivir y compartir. 100 sueños, 100 regalos, 100 creaciones, 100 historias hacen que Santiago de Chile se sume a un movimiento internacional que transforma las ciudades empoderando a sus habitantes en el desarrollo urbano.
Somos parte de una red que busca resignificar el espacio público, promoviendo el cambio desde lo colectivo y la participación en 1 día de acción ciudadana.
¿Para qué hacemos esto?
Nuestro propósito es mostrarle a los ciudadanos que son agentes de cambio y que está en sus manos construir la ciudad que queremos y soñamos.
Hacemos 100en1día Santiago para VISIBILIZAR, CONECTAR y EMPODERAR a la red de colectivos, estudiantes, emprendedores y todo tipo de personas que habitan esta ciudad y encuentran en nuestra plataforma un espacio para pasar de la idea a la acción.
Historia
100en1día nace en Bogotá, Colombia en marzo de 2012 cuando se encuentran los colectivos “Acciones Urbanas” de Bogotá y los daneses de “Kaospilot” y deciden reescribir la historia pensando en grande y co-creando; convocando a la ciudadanía a repensar y reencontrarse con su ciudad.
El primer 100en1día Bogotá fue el 26 de mayo de 2012 con 250 intervenciones y más de 3.000 personas involucradas. Un año después, el modelo ya ha sido replicado en Pasto, Pamplona, Chinú y Cali en Colombia, San José (Costa Rica), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Copenhague (Dinamarca) y Malmö (Suecia). Hoy esta iniciativa se está gestando en Managua (Nicaragua), Montreal (Canadá) y Santiago de Chile
“El cuerpo es como una caja de pinturas increíble, un laboratorio, un campo de batalla”, asegura el artista y coreógrafo belga Jan Fabre, uno de los artistas multidisciplinarios más reconocidos del mundo. Eso es lo que quiso demostrar con Preparatio Mortis, un solo de danza a cargo de Annabelle Chambon que llegará sólo con dos funciones a Chile
Donde: GAM
Cuando: 12 y 13 de octubre
Más información: http://www.gamtv.cl/?p=8554
La pareja de bailarines y coreógrafos Sébastien Ramirez y Honji Wang traen Monchichi, espectáculo donde sus biografías sirven de telón de fondo para llevar a escena una historia de encuentros y contrastes, mezclando estilos como bboying y house con danza clásica. Desde que se estrenó en 2011, se ha presentado en festivales y teatros de Alemania y Francia con excelentes críticas, que subrayan la fuerza y fluidez del trabajo de esta pareja.
Donde: GAM
Cuando: 8 al 10 de octubre
Más información: http://www.gamtv.cl/?p=8564
Esta obra de teatro para un espectador, nace de una investigación escénica que pretende experimentar con la posibilidades que ofrece el teatro de Gabinete, a partir de un monologo y de una instalación visual que transporta al espectador al imaginario distorsionado de una adolescente Chilena
Cuando: Desde el 6 de octubre
Donde: Teatro del Puente
Más Información:
http://www.teatrodelpuente.cl/espectaculos/aerosol-teatro-para-un-espectador/
A partir del miércoles 25 , el Ballet Nacional Chileno llevará a escena esta creación del coreógrafo francés, recientemente designado nuevo director de la compañía. La sala de ensayo del Ballet…
La Cineteca Nacional de Chile, con la colaboración del Goethe Institut y el Instituto Francés de Cultura, ha programado un extenso ciclo que nos permitirá conocer este inmenso territorio entre el 1 de septiembre y el 24 de noviembre, con motivo de la exposición “África, obras de arte del Museo Etnológico de Berlín”
La muestra ofrece una visión global de este continente a través de este gran espejo que es el cine. Presentará dos grandes componentes, que a la vez constituyen las dos miradas que el territorio africano ha provocado: África vista por el cine y África y sus cineastas.
Donde: Cineteca Nacional Cuando: del 1 al 8 de septiembre Más Información: http://www.ccplm.cl/sitio/2013/africa-y-el-cine/
Londres, 1962. Ginger y Rosa son dos adolescentes amigas inseparables. Juntas hacen novillos, hablan de amor, religión y política, y sueñan con una vida más emocionante que la doméstica existencia de sus madres. Pero la creciente amenaza de la guerra nuclear proyecta una sombra sobre su futuro. Ginger se siente atraída por la poesía y por la protesta política, mientras que Rosa le enseña a Ginger a fumar, a besar a los chicos y a rezar. Las dos se rebelan contra sus respectivas madres
http://www.normandie.cl/cartelera-2/
http://youtu.be/B0nB9Lj0XR8
Dirigida por Fernando Lavanderos, la película recientemente triunfó en el Festival de Karlovy Vary. También obtuvo galardones en los festivales de Mar del Plata, Cine B, La Havana y Viña del Mar.
La película se ambienta en una vieja y amplia casa, la cual está al cuidado del serio y apático Jerónimo (rol a cargo del fotógrafo Cristóbal Palma). Una hostal donde llegan sólo extranjeros a hospedarse, los que deben someterse a las restricciones de convivencia que el barbudo administrador impone. Pero tras la llegada de Sanna (Ragni Orsal), una atractiva y blonda joven noruega que llega a hacer trabajo social, las cosas cambian. Jerónimo se siente atraído por ella, hurguetea en sus cosas mientras ella no está. Eso hasta que descubre algo increíble que ella oculta en su pieza.

(Imagen de Astrid Kirchherr)
*World Press Photo 2013
*Vanitas: Joel-Peter WitkinJoel-Peter Witkin, uno de los principales exponentes del arte fotográfico mundial del siglo XX y XXI, llega por primera vez a Chile con la exposición Vanitas, con obras pertenecientes a la galería francesa Baudoin Lebon, así como de la colección particular del artista.
La muestra está compuesta por treinta fotografías del norteamericano, que datan de 1982 a 2011, las que serán contextualizadas con obras bibliográficas de la Biblioteca Nacional y el Museo Histórico Nacional, además de fotografías científicas de desnudos y mortuoria, pertenecientes a las colecciones del Museo de Medicina de la Universidad de Chile, del Museo Histórico Nacional y a colecciones privadas.
*Luis Camnitzer
Por primera vez en Chile se exhibe la colección privada de Juan Yarur. Esta muestra abre una nueva línea de acción del Museo de Arte Contemporáneo, con el objetivo de incentivar y sensibilizar respecto del coleccionismo en Chile. Alrededor de 80 piezas de artistas internacionales y locales, de Andy Warhol, Damien Hirst, Tracy Emin, Alfredo Jaar, Claudio Bravo, Paz Errázuriz y Matilde Pérez, entre otros, se presentarán en las dos plantas del MAC Parque Forestal.
Cuando: Hasta el 29 de septiembre
Donde: Mac Parque Forestal
Más Información: http://www.mac.uchile.cl/
La obra se construye a partir de la incorporación de imágenes fotográficas del siglo XIX a un mundo creado por su propio imaginario, generando una imagen surrealista a partir de la técnica del collage.
Por cuarto año, Espacio Fundación Telefónica, expondrá estos trabajos con acceso gratuito para el público desde el 2 de agosto al 1 de septiembre. La inauguración de la muestra contará con la presencia de Bernat Armangué, fotógrafo español de la agencia Associated Press (AP), quien ganó el primer lugar de la categoría “Reportaje Noticioso” con una serie de fotografías que captan el dolor de la población de Gaza tras los ataques israelíes a la población palestina.
Joel-Peter Witkin, uno de los principales exponentes del arte fotográfico mundial del siglo XX y XXI, llega por primera vez a Chile con la exposición Vanitas, con obras pertenecientes a la galería francesa Baudoin Lebon, así como de la colección particular del artista.
La muestra está compuesta por treinta fotografías del norteamericano, que datan de 1982 a 2011, las que serán contextualizadas con obras bibliográficas de la Biblioteca Nacional y el Museo Histórico Nacional, además de fotografías científicas de desnudos y mortuoria, pertenecientes a las colecciones del Museo de Medicina de la Universidad de Chile, del Museo Histórico Nacional y a colecciones privadas.
Muestra de Arte Textil Mapuche de la destacada artista visual Loreto Millalén Iturriaga.La exposición itinerante corresponde, en su mayoría, a textiles peleros o chañuntukos creados por tejedoras pewenche de la alta cordillera en la Región del Bío Bío y que forman parte del patrimonio del reconocido coleccionista Tomás Stom. La muestra además, será complementada con las creaciones contemporáneas de Loreto Millalén, inspiradas en sus años de estudio e investigación en torno al arte textil mapuche.
Una mirada irreverente a símbolos y textos religiosos presentará el artista Carlos Bogni en la exposición Quien como Dios. Referencias bíblicas, paraísos e infiernos, se combinan con pornografía y violencia en esta exposición donde las imágenes cobran nuevos significados tras su combinación con textos de contenido poético. Así, «la imagen no evoca, ni cita a la palabra, la invoca», señala el artista. Óleos en gran formato, collages fotográficos e impresiones digitales forman parte de esta muestra inspirada en textos y mitos del cristianismo, el budismo y el islam. Estas obras recientes se exponen junto a piezas que citan sus trabajos anteriores, con textos literarios y óleos de técnica realista, que el artista mantiene en continua reelaboración.
Los santiaguinos nos enfrentamos a una cartelera cultural cada vez más rica y diversa, con espectáculos que nos hacen vibrar de la emoción. Una extensa gama de conciertos, obras de…
"Increíble que estén pasando estas cosas en Chile, necesitaba compartir con ustedes este gran proyecto que se esta realizando al sur de nuestro país. Encuentro…
*PorvenirLa artista Magdalena Errázuriz inaugura «Porvenir», muestra de pintura y técnica mixta, con composiciones en que se distinguen espacios estructurados en forma dinámica. Hasta el 28 de julio.Centro de Información Turística. Providencia 2359.
Donde: En el Centro de Información Turistica La muestra está en el Centro de Información Turística (CITi), Av. Providencia 2359, Providencia.
Cuando: Hasta el 28 de Julio
Horario:
Lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas.
Sábados y domingos de 10:00 a 19:00 horas.
Días festivos de 10:00 a 18:00 horas.
La entrada es liberada.
*6 Mujeres artistasLa exposición reúne una selección de destacadas artistas chilenas reconocidas internacionalmente, como es el caso de Lotty Rosenfeld, Voluspa Jarpa, Manuela Viera Gallo, Mónica Bengoa, Colectivo Aninat & Swinburn y Paula De Solminihac.
Donde: Galería Isabel Aninat
Cuando: del 17 al 30 de Julio
Más información: http://galeriaisabelaninat.cl/expos/2013/colectiva2/comunicado.html
*Autenticamente KitschDonde: Galería Bech. Alameda 123, metroestación Baquedano, Santiago.
Cuando: 1 al 23 de julio
Más información: http://individual.cl/?p=8679
*En perspectiva, el vacio interiorEste espectacular fotografía muestra, está compuesto por 39 gran formato imágenes en aluminio impresos. Los curadores son Sergio Fintoni y Massimo Scaringella.
Nacido en Florencia en 1954, Massimo Listri es como un ‘fotógrafo interiorista’ definido. Con su cámara ha inmortalizado interior ambientes de gran arquitectura importancia, lugares a menudo escondidos e inaccesibles (privados o no abiertos al público) que cultura hitos han marcado; entre los que históricos edificios y los más sobresalientes y ostentosos palacios de Europa destacan.
Donde: Las Condes Artesala. Centro Cívico, metroestación El Golf, Avda. Apoquindo 3300
Cuando: Hasta el 13 de Julio
Más información:http://www.lascondes.cl/cultura/sala.html
Un fenómeno en alza Grandes estrellas vuelven a pisar suelo nacional:
El productor Julio Martí habla sobre las claves de este exitoso espectáculo que, a partir del 1 de julio, se mostrará en el Teatro Municipal de Las Condes. Por su envergadura -más de 20 artistas en escena-, se lo compara con un gran musical heterodoxo que recorre desde el folclor español hasta el pop.
Maureen Lennon Zaninovic «Hemos traído a Farruquito, a Diego ‘el Cigala’, a tantos grandes artistas; pero sin duda este es nuestro proyecto más ambicioso», cuenta el productor chileno Alfredo Troncoso.
La apuesta lleva por título «Flamenco hoy», y en la dirección está el reconocido realizador hispano Carlos Saura (1932), quien además ha sido uno de los principales difusores de flamenco en el mundo, gracias a inolvidables filmes, como «Bodas de sangre», «El amor brujo» y «Carmen», por nombrar a algunos.
El espectáculo -que se presentará entre el 1 y el 7 de julio en el Teatro Municipal de Las Condes- contempla 25 artistas en escena, los que entremezclan de manera muy original e intensa el cante, el baile, jazz, folclor, world music, e incluso algunas notas de pop. Las críticas también han sido muy elogiosas; entre otros, The New York Times lo calificó simplemente de «electrizante».
«La comunidad flamenca chilena lleva años esperando ver este montaje, entre otras razones, porque tiene la firma de un grande, como Carlos Saura. Sólo he visto algunos extractos por YouTube, y hay un despliegue nunca antes visto», cuenta con entusiasmo la bailaora Carola Cussen y directora de la escuela de baile La Academia.
Troncoso agrega que dadas las altas expectativas, decidieron programar una función exclusiva y con precios especiales para las escuelas de flamenco de nuestro país (1 de julio). «Ya lo hicimos con Farruquito, y tuvimos una repercusión muy impresionante, y por eso decidimos repetir la experiencia». El productor explica que dada la envergadura de la obra (por los artistas y su extensión, ya que dura cerca de dos horas), «más bien corresponde al formato de un musical. Además, es la primera participación de Carlos Saura en un espectáculo en vivo, lo que le da un sello de garantía. Él es un revolucionario que ha trabajado con todas las leyendas de su país, desde Paco de Lucía hasta Antonio Canales».
Las nuevas leyendas
Dados sus múltiples compromisos que por estos días tiene en España -entre otros, participará en una escuela de verano organizada por la Fundación Botín-, el cineasta Carlos Saura no estará en Chile. Sí lo hará Julio Martí, uno de los productores hispanos más respetados a nivel mundial y ganador de dos premios Grammy por las grabaciones «Spain», de Michel Camilo y Tomatito, y por «El Arte del Sabor», de Bebo Valdés Trío. Durante más de 30 años ha posibilitado que pisen su tierra las más importantes estrellas del jazz, como Miles Davis, Dizzy Gillespie y Keith Jarrett; y además fue productor musical de la elogiada cinta «Calle 54», de Fernando Trueba. «Me he dedicado casi toda mi vida a la difusión del jazz y el world music . Y he sido manager de Chano Domínguez, un reconocido pianista de jazz y quien compuso la música de este espectáculo que verán en Chile, entre otros nombres relevantes de la escena española», cuenta Martí a Artes y Letras, en un contacto telefónico. (más…)