Imagen : Amanda Charchian Hoy existen un sin fin de documentales interesantes para ver que abordan todos los ámbitos de nuestra vida, documentales que emocionan, ayudan, enseñan, guían, inspiran... Hoy…
Les comparto estos documentales que he visto estos últimos meses y que creo que hay que ver, los recomiendo mucho, ya que nos enseñan sobre el mágico mundo en que…
Realmente impresionante el documental "Fantastic Fungi" , un documental que nos enseña todo sobre el mágico mundo de los hongos. Además de tener unas bellas y muy coloridas imágenes, la…
Les recomendamos algunos documentales que pueden cambiar tu vida, otros que te pueden mostrar nuevos caminos y unos que incluso pueden ser tu referente para adentrarte en ideologías que para ti…
Éste domingo el Museo Violeta Parra exhibirá el documental “Violeta más viva que nunca”. La obra visual desarrollada por Ángel Parra junto a Daniel Sandoval reúne testimonios de amigos y…
La Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda en conjunto con El Goethe-Institut Chile exhibirá gratis todos los lunes y martes de abril y marzo un homenaje a Wim Wenders,…
“Un selección de cultura y actividades, de todo lo que se está entregando hoy en día en Santiago, para que se organicen y logren visitar algo durante el mes. Exposiciones, artes escénicas, música y todo lo que tenga que ver con eso que llega al alma de las personas, tanto para entretener, emocionar, aprender, razonar sobre la vida, o simplemente volar con los sentidos.”
Música
*Ennio Morricone y Mike Pattons
Lo que corrió como rumor respecto a una nueva presentación del maestro Ennio Morricone en Chile, con nada más y nada menos que teniendo como acto telonero al proyecto italiano de Mike Patton Mondo Cane, en estos momentos es una realidad. El maestro italiano, genio de la composición de música para films, se verá acompañado de su eterno admirador en una fecha impensada por la audiencia.
Nuevo festival que marcará pauta en el circuito musical y cultural de nuestro país. Se trata del Frontera Festival, un espacio para la música y el arte, que contará con la presencia de diferentes y connotados expertos. Los tres escenarios dispuestos, Transistor, Pepsi y Red Bull, partirán simultáneamente con las presentaciones de artistas.
El dúo compuesto por las hermanas Sierra y Bianca Casady viene por primera vez a Chile el próximo 14 de Noviembre para presentarse en el Club Subterráneo en el marco de su gira por Latinoamérica.
Estarán promocionando su último álbum, “Tales of a GrassWidow”, estrenado en mayo de este año como el quinto de sus álbumes de estudio. El estilo único de la banda ha sido descrito como “Freak Folk”, por mezclar estilos e instrumentos que incluyen hasta sonidos de juguetes, su sello.
Las entradas están a la venta a través de sistema Ticketek y en la tienda SoldOut de Portal Lyon, en donde se venderán sin recargo.
“Un selección de cultura y actividades, de todo lo que se está entregando hoy en día en Santiago, para que se organicen y logren visitar algo durante el mes. Exposiciones, artes escénicas, música y todo lo que tenga que ver con eso que llega al alma de las personas, tanto para entretener, emocionar, aprender, razonar sobre la vida, o simplemente volar con los sentidos.”
Artes Escénicas
*Preparatio Mortis
“El cuerpo es como una caja de pinturas increíble, un laboratorio, un campo de batalla”, asegura el artista y coreógrafo belga Jan Fabre, uno de los artistas multidisciplinarios más reconocidos del mundo. Eso es lo que quiso demostrar con Preparatio Mortis, un solo de danza a cargo de Annabelle Chambon que llegará sólo con dos funciones a Chile
La pareja de bailarines y coreógrafos Sébastien Ramirez y Honji Wang traen Monchichi, espectáculo donde sus biografías sirven de telón de fondo para llevar a escena una historia de encuentros y contrastes, mezclando estilos como bboying y house con danza clásica. Desde que se estrenó en 2011, se ha presentado en festivales y teatros de Alemania y Francia con excelentes críticas, que subrayan la fuerza y fluidez del trabajo de esta pareja.
Esta obra de teatro para un espectador, nace de una investigación escénica que pretende experimentar con la posibilidades que ofrece el teatro de Gabinete, a partir de un monologo y de una instalación visual que transporta al espectador al imaginario distorsionado de una adolescente Chilena
“Un selección de cultura, de todo lo que se está entregando hoy en día en Santiago, para que se organicen y logren visitar algo durante el mes. Exposiciones, artes escénicas, música y todo lo que tenga que ver con eso que llegue al alma de las personas, tanto para entretener, emocionar, aprender, razonar sobre la vida, o simplemente volar con los sentidos.”
Cine
*África y el Cine «En Un lugar de África»
La Cineteca Nacional de Chile, con la colaboración del Goethe Institut y el Instituto Francés de Cultura, ha programado un extenso ciclo que nos permitirá conocer este inmenso territorio entre el 1 de septiembre y el 24 de noviembre, con motivo de la exposición “África, obras de arte del Museo Etnológico de Berlín”
La muestra ofrece una visión global de este continente a través de este gran espejo que es el cine. Presentará dos grandes componentes, que a la vez constituyen las dos miradas que el territorio africano ha provocado: África vista por el cine y África y sus cineastas.
Londres, 1962. Ginger y Rosa son dos adolescentes amigas inseparables. Juntas hacen novillos, hablan de amor, religión y política, y sueñan con una vida más emocionante que la doméstica existencia de sus madres. Pero la creciente amenaza de la guerra nuclear proyecta una sombra sobre su futuro. Ginger se siente atraída por la poesía y por la protesta política, mientras que Rosa le enseña a Ginger a fumar, a besar a los chicos y a rezar. Las dos se rebelan contra sus respectivas madres
Dirigida por Fernando Lavanderos, la película recientemente triunfó en el Festival de Karlovy Vary. También obtuvo galardones en los festivales de Mar del Plata, Cine B, La Havana y Viña del Mar.
La película se ambienta en una vieja y amplia casa, la cual está al cuidado del serio y apático Jerónimo (rol a cargo del fotógrafo Cristóbal Palma). Una hostal donde llegan sólo extranjeros a hospedarse, los que deben someterse a las restricciones de convivencia que el barbudo administrador impone. Pero tras la llegada de Sanna (Ragni Orsal), una atractiva y blonda joven noruega que llega a hacer trabajo social, las cosas cambian. Jerónimo se siente atraído por ella, hurguetea en sus cosas mientras ella no está. Eso hasta que descubre algo increíble que ella oculta en su pieza.
El mundo lee cada vez más en imágenes, ya que estás tienen un lenguaje universal que unen a todas las culturas.
(Imagen de Astrid Kirchherr)
«La fotografía es parte de todos y no hay ningún momento de nuestra vida en que no estemos frente a ellas, o no formemos parte de ellas. Nuestros ojos junto con nuestros pensamientos, crean miles de imágenes por segundo. Solo unos pocos, son los que logran hacerlas tangibles fuera de si mismos, y compartirlas con todo mundo. Es por esto, que te invito a aprovechar todas las muestras de fotografía que se están realizando durante este mes en Santiago.»
19 de agosto se celebra El Día Mundial de la Fotografía
Exposiciones en Santiago
*World Press Photo 2013
Por cuarto año, Espacio Fundación Telefónica, expondrá estos trabajos con acceso gratuito para el público desde el 2 de agosto al 1 de septiembre. La inauguración de la muestra contará con la presencia de Bernat Armangué, fotógrafo español de la agencia Associated Press (AP), quien ganó el primer lugar de la categoría “Reportaje Noticioso” con una serie de fotografías que captan el dolor de la población de Gaza tras los ataques israelíes a la población palestina.Donde: Espacio Fundación TelefónicaCuando: hasta el 1 de septiembreMás Información: http://www.fundaciontelefonica.cl/
*Vanitas: Joel-Peter Witkin
Joel-Peter Witkin, uno de los principales exponentes del arte fotográfico mundial del siglo XX y XXI, llega por primera vez a Chile con la exposición Vanitas, con obras pertenecientes a la galería francesa Baudoin Lebon, así como de la colección particular del artista. La muestra está compuesta por treinta fotografías del norteamericano, que datan de 1982 a 2011, las que serán contextualizadas con obras bibliográficas de la Biblioteca Nacional y el Museo Histórico Nacional, además de fotografías científicas de desnudos y mortuoria, pertenecientes a las colecciones del Museo de Medicina de la Universidad de Chile, del Museo Histórico Nacional y a colecciones privadas.
Muestra de uno de los artistas conceptuales más importantes de Latinoamérica. El artista estará en Santiago para presentar la exposición y realizar una serie de actividades en Chile. Más de 70 obras se presentan en una exposición desarrollada en conjunto entre el Museo de Arte Contemporáneo (Quinta Normal) y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La muestra –organizada por Daros Latinamerica Collection y curada por su director Hans-Michael Herzog en conjunto con Katrin Steffen– comprende más de 70 obras de dicha colección, dueña del más grande acervo institucional del artista a nivel mundial. El montaje da cuenta del fuerte compromiso sociopolítico del artista y de su gran capacidad para experimentar en diversas disciplinas: escultura, grabado, instalaciones, objetos, dibujos y fotografía.Cuando: hasta el 25 de AgostoDonde: MAC Quinta Normal y Museo de la MemoriaMás Información:www.museodelamemoria.cl(más…)
“Un selección de cultura, de todo lo que se está entregando hoy en día en Santiago, para que se organicen y logren visitar algo durante el mes. Exposiciones, artes escénicas, música y todo lo que tenga que ver con eso que llegue al alma de las personas, tanto para entretener, emocionar, aprender, razonar sobre la vida, o simplemente volar con los sentidos.”
Exposiciones
*Colección de Arte Juan Yarur
Por primera vez en Chile se exhibe la colección privada de Juan Yarur. Esta muestra abre una nueva línea de acción del Museo de Arte Contemporáneo, con el objetivo de incentivar y sensibilizar respecto del coleccionismo en Chile. Alrededor de 80 piezas de artistas internacionales y locales, de Andy Warhol, Damien Hirst, Tracy Emin, Alfredo Jaar, Claudio Bravo, Paz Errázuriz y Matilde Pérez, entre otros, se presentarán en las dos plantas del MAC Parque Forestal.Cuando: Hasta el 29 de septiembre Donde: Mac Parque ForestalMás Información: http://www.mac.uchile.cl/
*Ensamble- reconstrucción de un pasado
La obra se construye a partir de la incorporación de imágenes fotográficas del siglo XIX a un mundo creado por su propio imaginario, generando una imagen surrealista a partir de la técnica del collage.
La obra recuerda el pasado desconocido. Reconstruido con diferentes elementos que dan una nueva oportunidad de vida para esos personajes fotografiados cuyo pasado desconocemos. El resultado produce imágenes y escenarios sugerentes que apelan a un mundo extraño y absurdo, que se aleja del mundo y contexto original al cual pertenecieron en algún minuto todos los personajes utilizados en su obra.Los materiales que utiliza son : telas, papeles y recortes de revistas y libros antiguos, acuarela, fotografías antiguas. Todos delicadamente trabajados a mano.El volumen y las desproporciones juegan un roll importante en la obra ya que aportan una atmósfera que nos aleja de la realidad.Donde: Casas de Lo MattaCuando: Hasta el 8 de SeptiembreMás Información: http://www.vitacura.cl/vitas/home/21/casas_lomatta
*World Press Photo 2013
Por cuarto año, Espacio Fundación Telefónica, expondrá estos trabajos con acceso gratuito para el público desde el 2 de agosto al 1 de septiembre. La inauguración de la muestra contará con la presencia de Bernat Armangué, fotógrafo español de la agencia Associated Press (AP), quien ganó el primer lugar de la categoría “Reportaje Noticioso” con una serie de fotografías que captan el dolor de la población de Gaza tras los ataques israelíes a la población palestina.
Joel-Peter Witkin, uno de los principales exponentes del arte fotográfico mundial del siglo XX y XXI, llega por primera vez a Chile con la exposición Vanitas, con obras pertenecientes a la galería francesa Baudoin Lebon, así como de la colección particular del artista. La muestra está compuesta por treinta fotografías del norteamericano, que datan de 1982 a 2011, las que serán contextualizadas con obras bibliográficas de la Biblioteca Nacional y el Museo Histórico Nacional, además de fotografías científicas de desnudos y mortuoria, pertenecientes a las colecciones del Museo de Medicina de la Universidad de Chile, del Museo Histórico Nacional y a colecciones privadas.
Muestra de Arte Textil Mapuche de la destacada artista visual Loreto Millalén Iturriaga.La exposición itinerante corresponde, en su mayoría, a textiles peleros o chañuntukos creados por tejedoras pewenche de la alta cordillera en la Región del Bío Bío y que forman parte del patrimonio del reconocido coleccionista Tomás Stom. La muestra además, será complementada con las creaciones contemporáneas de Loreto Millalén, inspiradas en sus años de estudio e investigación en torno al arte textil mapuche.
Cuando: hasta el 28 de agostoDonde: Galería de Arte ChimkoweMás Información:http://www.chimkowe.cl/
*Quien Como Dios
Una mirada irreverente a símbolos y textos religiosos presentará el artista Carlos Bogni en la exposición Quien como Dios. Referencias bíblicas, paraísos e infiernos, se combinan con pornografía y violencia en esta exposición donde las imágenes cobran nuevos significados tras su combinación con textos de contenido poético. Así, «la imagen no evoca, ni cita a la palabra, la invoca», señala el artista. Óleos en gran formato, collages fotográficos e impresiones digitales forman parte de esta muestra inspirada en textos y mitos del cristianismo, el budismo y el islam. Estas obras recientes se exponen junto a piezas que citan sus trabajos anteriores, con textos literarios y óleos de técnica realista, que el artista mantiene en continua reelaboración.